lunes, 31 de octubre de 2016

los Invernaderos 


Es una construcción agrícola de estructura metálica, usada para el cultivo y/o protección de plantas, con cubierta de película plástica traslucida que no permite el paso de la lluvia al interior y que tiene por objetivo reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del medio exterior y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en el interior. Los invernaderos pueden contar con un cerramiento total de plástico en la parte superior y malla en los laterales.
Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos. (NMX-E-255-CNCP-2008)


Clasificación de los Invernaderos:
Clase A: Estructuras de Invernaderos unitarios o en batería.
Clase B: Estructuras tipo Casa-Sombra y Macro túneles.
En ambos tipos el período mínimo de vida útil de la estructura es de 10 Años.






Materiales empleados en las estructuras.


Los materiales de las estructuras deben ser económicos, ligeros, resistentes y esbeltos; deben formar estructuras poco voluminosas, a fin de evitar sombras de las mismas sobre las plantas, de fácil construcción, mantenimiento y conservación, modificables y adaptables al crecimiento y expansión futura de estructuras, sobre todo cuando se planean ensamblar en batería.


  • Anclas para cimentación, columnas, arcos, flechas, largueros y refuerzos: De perfil tubular cuadrado o redondo de acero galvanizado a base de una capa G-90 por ambas caras. Metalizado a base de Zinc en la costura de la soldadura. Diferentes secciones.
  • Canalones y perfil sujetador. Lámina de acero galvanizado a base de una capa G-90 por ambas caras, varios calibres.
  • Cable. De acero galvanizado capa G-90, varias medidas.
  • Alambres. De acero bajo carbón galvanizado G-90 varios calibres.
  • Resorte sujetador o lambre zig zag. De acero de alto carbón galvanizado.
  • Tornillería. Galvanizada alta resistencia G-5 varias medidas.
Cabe mencionar que se debe utilizar concreto con resistencia f’c=150 Kg./cm2 para la fabricación de las bases donde se ahogarán las anclas y columnas para cimentarlas.


Ventilación.


Para que se dé una ventilación efectiva, es recomendable que el área de ventilas sea aproximadamente igual del 15% al 30% del área del piso ocupado por la nave de invernadero. El nivel de enfriamiento es mejorado cuando las cortinas de las paredes laterales son incluidas en el área total de ventilación.




Normatividad de los materiales.

En lo referente a las normas a cumplir en aspecto de materiales, para el acero a utilizar en la estructura de un invernadero, se deberá cumplir con las siguientes especificaciones de acuerdo al fabricante:

  • Perfil cuadrado o redondo de acero fabricado según norma NMX-B-009, con acero grado 30 (Fy=2,320 Kg. /cm2); rolado en frío.
  • El recubrimiento de éstos perfiles debe ser de Zinc-Aluminio galvanizado en caliente, capa AZ-90 (0.90 Oz/Ft2 = 274 gr. /m2 = 0-0015 in., según norma NOM-B-469, ASTM-792), el cual debe proporcionar resistencia del material a ambientes corrosivos.
  • Además se debe de cumplir con que las estructuras deben de tener de 5 a 6 kg/m2 de acero. Las columnas deben de ser mínimo de 2” y los arcos de 1 ¾”.
  • Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E. (sección C-14), la cual define las condiciones de viento y sismo a considerar de acuerdo a la ubicación de la estructura dentro de la República Mexicana.
  • Cubiertas. Polietileno Cal. 720 tratado contra rayos ultravioleta UV II, diferentes porcentajes de sombra y color.
Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos. (NMX-E-255-CNCP-2008)


Formas de los invernaderos.


Las características y formas del invernadero estarán dispuesta por las condiciones climáticas (temperatura, luz solar, lluvia y aire) y orografía, conforme a lo mencionado se establece la orientación de la estructura
Oeste –Este como se muestra en las figuras.

Debido a esto puede intentarse una clasificación según criterios (por ej. materiales para la construcción, tipo de material de cobertura, características de la techumbre, etc.). Partiendo de esto nos basaremos en los más utilizados tipos de invernaderos o comunes en el mundo se encuentran:

A. Invernadero-túnel.
B. Invernadero capilla (a dos aguas).
C. Invernaderos en diente de sierra.
D. Invernadero capilla modificado.
E. Invernadero con techumbre curva.
F. Invernadero tipo “parral” ó “almeriense”.
G. Invernadero “holandés” (tipo Venlo).

 A. Invernadero-túnel.

Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macro túnel, por no existir un parámetro definido, en México gracias a la norma mexicana que da definido como invernadero.

En general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos definir como invernadero aquella estructura que supera los 2,75-3,00 m3/m2.

Se trata de invernaderos que tienen una anchura y altura variable, encontrándose en el mercado modelos importados con las siguientes dimensiones:

Ancho (m)Altura del cenit (m)Altura total (m)
3-51.5------
62.51.3
83.21.7
93.31.7


VentajasDesventajas
Alta resistencia a los vientos y de fácil instalación.
Tiene un alto grado de paso de luz solar.
Apto tanto para materiales de cobertura flexible como rígidos
Relativamente pequeño volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) pudiendo ocurrir el fenómeno de inversión térmica.
Solamente recomendado para cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, flores, frutillas, etc).



B. Invernadero capilla (a dos aguas).

Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado. La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°).
Las dimensiones del ancho, varían entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable.
Las alturas de los laterales varían entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,5 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables).
La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas, no ofrece dificultades; solo se hace difícil cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías.

Ventajas
Desventajas
Construcción de media a baja complejidad.
Utiliza materiales de bajo costo dependiendo de la zona (postes de madera pinos , eucaliptos , etc).
Apto tanto para materiales de cobertura flexible como rigidos.
Problema de ventilación con invernaderos en batería.
Misma altura cenital, tiene menor volumen encerrado que invernaderos curvos.
Mayores números de elementos que disminuyen la transmisión de luz solar.
Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el emplazamiento de cultivos.



C. Invernaderos en dientes de sierra.

Una variación de los invernaderos tipo capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.
Estos invernaderos, contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5° y 15° (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol - norte para el hemisferio sur-).
El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos da origen a los conocidos “dientes de sierra”. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos.


Ventajas
Desventajas
Construcción de complejidad.
Excelente ventilación.
Empleo de materiales de bajo costo.
Sombreo resulta mayor que en capilla debido al número de elementos.




D. Invernaderos tipo capilla modificado.

Se trata de una variante de los tipo capilla la modificación (respecto al capilla) consiste en el ensamble a diferentes altura de cada cabio, lo que permite generar un espacio para una ventana cenital (lucarna). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos son:
      *Ancho de cada módulo: 6,0 m.
      *Altura lateral: 2,4 m.
      *Altura cenital: 3,6 m.
      *Abertura cenital (lucarna): 0,3-0,5 m.
Los postes se plantas cada 2,0 m (tanto en el lateral como en la parte central), utilizándose postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60 m que van enterrados).


Ventajas
Desventajas
Construcción de media complejidad.
Excelente ventilación apropiada por la conformación de baterías.
Empleo de materiales de bajo costo
Mayor capacidad de sombreo por el número de elementos estructurales y menor capacidad de sombreo comparado con el tipo sierra.
Elementos de soporte que dificultan los desplazamientos y emplazamientos del cultivo


E. Invernaderos con techumbre curva.

Este tipo de invernaderos, tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común, son de tipo metálicos (caños de 2”a 2,5” de diámetro ó bien perfiles triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro) o bien con techumbres metálicas y postes de madera.
Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma que adopta el techo (circulares, semi elípticos o de medio punto, ojivales, etc.).
Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable. En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construida con postes de madera y techumbre de madera arqueada o caña. Se trata de estructura muy endeble y de baja altura, tornándose en una importante limitante para el clima de la zona.


Ventajas.
Desventajas.
Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.
 Buena ventilación.
 Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.
 Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado.
Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.
Fácil instalación.
Elevado coste.
No aprovecha el agua de lluvia




F. Invernadero tipo parral (almeriense).

Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres, denominados “parral” por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa
Actualmente existe una versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión o aún, siendo reemplazados también éstos por muertos enterrados, para sujeción de los vientos constituidos por doble alambre del 8.
Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 a 3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 metros o más por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con pluviometría de riesgo) suele darse 10°-15°, lo que represente altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales.
En la techumbre sólo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra sujeción.

Ventajas
Desventajas
Es económica su construcción.
Gran adaptabilidad para la geometría del terreno.
Mayor resistencia al viento.
Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
Presenta uniformidad luminosa
Poca existencia de aire.
Mala ventilación.
La instalación de ventanas cenitales resulta difícil.
Envejece rápido la estructura
Difícil mecanización para las labores de cultivo.



G. Invernadero tipo Venlo (holandés).

Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m.
Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación).
En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.


Ventajas
Desventajas
Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.

La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.
Su elevado coste.
Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura




Condiciones a mantener en un invernadero.

Una característica esencial de un invernadero va en función del clima de la zona para generar el diseño sin olvidar la orientación de este buscando que sea maleable, económico y que sostenga al cultivo con el equipo necesario para satisfacer las necesidades fisiológicas como:

*Agua: Elemento cuya función es controlar la temperatura de la planta y movilizar los nutrientes que implica.
*Nutrición.
*Humedad relativa: factor esencial para el control de temperaturas para mantenerla se utiliza
-Paredes húmedas
*Temperatura : Factor que incide en el desarrollo eficiente del planta en cada uno de sus etapas para controlarla par tiendo del clima podemos utilizar
-Termohigometros (Te permire conocer las temperaturas dentro del invrenadero).
-Extractores.
-Ventiladores
-Plásticos (Cobertura).
-Ventanas cenitales
*Ventilación. Es la renovación del aire dentro del invernadero con la finalidad de aportar CO2 necesario para el desarrollo de los cultivos y disminuir la temperatura interna
  • Colocar ventilas, existiendo 3 posibilidades de hacerlo
    • En la parte alta del invernadero (ventilas cenitales).
    • En los costados (ventilas laterales) .
    • En la parte alta de los frentes y posteriores o (ventilas frontales). Las ventilas deben de protegerse con malla anti-áfidos para impedir el paso de insectos y aves.
-Las ventajas de la circulación del aire son:
  • La temperatura del invernadero se homogeniza.
  • La condensación de humedad se reduce.
  • Bajo costo inicial y de operación.
  • La utilización del CO2. (Bióxido de Carbono) se mejora.





Recomendamos utilizar malla ground cover para suelo con la cual generamos mayor sanidad evitando malezas e insectos de tipo cavador o larvas de estos (escarabajos y gallinas ciegas) y a su vez nos permite monitorear que tipo de plagas se tiene presente ayudando al foto periodo de las plantas , sin embargo debemos de tomar encuenta la distribucion dentro del invernadero con esto nos referimos a distancia entre pasisllos y plantas para evitar daños mecanicos y que te permita realizar las labores culturales sin problemas como se muestra en los diagramas.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario